Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Medicina (B.Aires) ; 82(5): 752-759, Oct. 2022. graf
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1405732

RESUMO

Resumen La insulina aspártica de acción rápida es una formulación más rápida de la insulina aspártica convencional, a la que se adicionan nicotinamida y L-arginina para lograr una absorción más rápida en el tejido celular subcutáneo. Estudios farmacocinéticos y farmacodinámicos demostraron un desplazamiento de las curvas de concentración sérica de insulina/tiempo hacia la izquierda en comparación con la formulación conven cional. Su perfil de eficacia se destaca en términos del control de la glucemia posprandial temprana. Además, la insulina aspártica de acción rápida aporta flexibilidad al tratamiento, ya que puede aplicarse al momento de la comida, inmediatamente antes o hasta 20 minutos después, lo que constituye una ventaja en cuanto a calidad de vida en los pacientes con diabetes en tratamiento con insulina prandial, especialmente en poblaciones como los niños, las embarazadas o los ancianos. El patrón de seguridad y tolerabilidad es comparable al de la insulina aspártica convencional.


Abstract Fast acting aspart insulin is a faster-acting formulation of aspart insulin, having nicotinamide and L-arginine added to the molecule, in order to achieve a faster absorption through the subcutaneous cellular tissue. Pharmacokinetic and pharmacodynamic studies showed a left-shifted mean serum concentration-time profile compared to the conventional formulation. Its efficacy profile is highlighted in terms of early postprandial glycemic control. In addition, fast acting aspart insulin allows a more flexible treatment schedule, as it may be administrated at mealtime, immediately before or up to 20 minutes after; this schedule represents an advantage regarding quality of life in patients with diabetes treated with prandial insulin, especially in populations such as children, pregnant women or elderly subjects. The safety and tolerability profiles are comparable to conventional aspart insulin.

2.
Rev. Soc. Argent. Diabetes ; 56(suple. 2): 53-59, may. - ago. 2022. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1396867

RESUMO

En la hipoglucemia secundaria, el tratamiento de la diabetes mellitus (DM) se define ante un valor de glucemia por debajo de 70 mg/dl, pudiendo manifestarse por síntomas autonómicos y neuroglucopénicos, con consecuencias a corto y largo plazo, como el deterioro de las funciones cognitivas y el aumento del riesgo cardiovascular, entre otras. La hipoglucemia en personas con DM1 es más frecuente que en aquellas con DM2. Los factores que incrementan su riesgo son: el retraso en la ingesta de comida, el alcohol, el ejercicio intenso, el ayuno y la neuropatía autonómica. Por otro lado, las hipoglucemias inadvertidas se asocian con un mayor riesgo de hipoglucemia grave. Los niños y adultos mayores son un grupo vulnerable a estos eventos que, en muchos casos, presentan síntomas difíciles de distinguir. A su vez, la hipoglucemia durante el embarazo se asocia con mayor riesgo de complicaciones. Otro grupo importante para detectar estos episodios son los pacientes hospitalizados a fin de disminuir la morbimortalidad asociada a los mismos. La calidad de vida está claramente afectada en los pacientes que sufren episodios de hipoglucemia, por lo cual resulta esencial instaurar estrategias de prevención como la educación, el monitoreo glucémico, realizar modificaciones en la dieta y el ejercicio, y ajustar la medicación. El tratamiento, en caso de no presentar pérdida de conciencia, será por vía oral, de lo contrario, se recurrirá a glucosa endovenosa o glucagón intramuscular.


Hypoglycemia due to treatment of diabetes mellitus (DM) is defined by a blood glucose value below 70 mg/dl, which can manifest itself by autonomic and neuroglycopenic symptoms, with short- and long-term consequences, such as impaired cognitive functions and increased cardiovascular risk, among others. Hypoglycemia in people with DM1 is more frequent than in those with DM2. Factors that increase its risk are: delayed food intake, alcohol, intense exercise, fasting and autonomic neuropathy. On the other hand, inadvertent hypoglycemia is associated with an increased risk of severe hypoglycemia. Children and older adults are a vulnerable group to these events that, in many cases, present symptoms that are difficult to distinguish. Hypoglycemia during pregnancy is associated with an increased risk of complications. Another important group to detect these episodes are hospitalized patients in order to reduce the morbimortality associated with them. Quality of life is clearly affected in patients who suffer episodes of hypoglycemia, so it is essential to implement prevention strategies such as education, glycemic monitoring, dietary and exercise modifications, and medication adjustment. Treatment, if there is no loss of consciousness, will be oral, otherwise, intravenous glucose or intramuscular glucagon will be used.


Assuntos
Diabetes Mellitus , Terapêutica , Glicemia , Hipoglicemia
3.
Rev. Soc. Argent. Diabetes ; 56(supl.1): 53-59, mayo 2022. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1431398

RESUMO

Resumen En la hipoglucemia secundaria, el tratamiento de la diabetes mellitus (DM) se define ante un valor de glucemia por debajo de 70 mg/dl, pudiendo manifestarse por síntomas autonómicos y neuroglucopénicos, con consecuencias a corto y largo plazo, como el deterioro de las funciones cognitivas y el aumento del riesgo cardiovascular, entre otras. La hipoglucemia en personas con DM1 es más frecuente que en aquellas con DM2. Los factores que incrementan su riesgo son: el retraso en la ingesta de comida, el alcohol, el ejercicio intenso, el ayuno y la neuropatía autonómica. Por otro lado, las hipoglucemias inadvertidas se asocian con un mayor riesgo de hipoglucemia grave. Los niños y adultos mayores son un grupo vulnerable a estos eventos que, en muchos casos, presentan síntomas difíciles de distinguir. A su vez, la hipoglucemia durante el embarazo se asocia con mayor riesgo de complicaciones. Otro grupo importante para detectar estos episodios son los pacientes hospitalizados a fin de disminuir la morbimortalidad asociada a los mismos. La calidad de vida está claramente afectada en los pacientes que sufren episodios de hipoglucemia, por lo cual resulta esencial instaurar estrategias de prevención como la educación, el monitoreo glucémico, realizar modificaciones en la dieta y el ejercicio, y ajustar la medicación. El tratamiento, en caso de no presentar pérdida de conciencia, será por vía oral, de lo contrario, se recurrirá a glucosa endovenosa o glucagón intramuscular.


Abstract Hypoglycemia due to treatment of diabetes mellitus (DM) is defined by a blood glucose value below 70 mg/dl, which can manifest itself by autonomic and neuroglycopenic symptoms, with short- and long-term consequences, such as impaired cognitive functions and increased cardiovascular risk, among others. Hypoglycemia in people with DM1 is more frequent than in those with DM2. Factors that increase its risk are: delayed food intake, alcohol, intense exercise, fasting and autonomic neuropathy. On the other hand, inadvertent hypoglycemia is associated with an increased risk of severe hypoglycemia. Children and older adults are a vulnerable group to these events that, in many cases, present symptoms that are difficult to distinguish. Hypoglycemia during pregnancy is associated with an increased risk of complications. Another important group to detect these episodes are hospitalized patients in order to reduce the morbimortality associated with them. Quality of life is clearly affected in patients who suffer episodes of hypoglycemia, so it is essential to implement prevention strategies such as education, glycemic monitoring, dietary and exercise modifications, and medication adjustment.

4.
Rev. Soc. Argent. Diabetes ; 54(supl. 2): 91-106, mayo - ago. 2020. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1122959

RESUMO

Desde que el estudio Framingham en 1974 reportó un aumento de dos a cinco veces en el riesgo de desarrollar insuficiencia cardíaca (IC) en pacientes con diabetes mellitus (DM), otros estudios observacionales confirmaron esta asociación que ha tomado gran visibilidad en los últimos años a partir de los resultados de los estudios de seguridad cardiovascular de las drogas antidiabéticas. La IC se define como un síndrome clínico que resulta del deterioro funcional o estructural del llenado ventricular o la eyección de sangre. Puede clasificarse según la fracción de eyección, la presencia de síntomas y la limitación de la actividad física. Existen distintos factores asociados a la IC en personas con DM como la edad, la antigüedad de la enfermedad, la utilización de insulina, la enfermedad coronaria, la hipertensión arterial, la enfermedad arterial periférica, el aumento de creatinina, el escaso control glucémico, la albuminuria y la obesidad. A su vez la IC se asocia a insulinorresistencia y a estados disglucémicos que se consideran de riesgo para el desarrollo de DM. En la fisiopatología están implicados el sistema nervioso simpático, el sistema renina angiotensina aldosterona, los péptidos natriuréticos, alteraciones renales, remodelación del ventrículo izquierdo, miocardiopatía diabética, neuropatía autonómica cardíaca y la inflamación. El diagnóstico de IC es clínico; los estudios complementarios orientan en el diagnóstico etiológico y son útiles en el seguimiento. El buen control glucémico es importante pero no suficiente para reducir el desarrollo de IC. Se ha descripto que algunos antidiabéticos podrían incrementar el riesgo de falla cardíaca y, por el contrario, otros tendrían un efecto beneficioso. El tratamiento de la IC no difiere de una persona sin DM. Dado que el pronóstico de la IC en los pacientes con DM es más severo, los esfuerzos deben centrarse en prevenir, diagnosticar y tratar los factores de riesgo cardiovascular para reducir el desarrollo de IC.


Since the Framingham study in 1974 reported a 2 to 5 fold increase in the risk of developing heart failure (HF) in patients with diabetes mellitus (DM), other observational studies confirmed this association that has gained great visibility in recent years from of the results of cardiovascular safety studies of antidiabetic drugs. HF is defined as a clinical syndrome that results from functional or structural deterioration of ventricular filling or blood ejection. It can be classified according to the ejection fraction, the presence of symptoms and the limitation to physical activity. There are different factors associated with HF in people with DM such as age, duration of the disease, insulin use, coronary heart disease, high blood pressure, peripheral arterial disease, increased creatinine, poor glycemic control, albuminuria and obesity. In turn, HF is associated with insulin resistance and dysglycemic states that are considered of risk for the development of DM. Pathophysiology involves the sympathetic nervous system, the renin angiotensin aldosterone system, natriuretic peptides, kidney abnormalities, left ventricular remodeling, diabetic cardiomyopathy, autonomic cardiac neuropathy, and inflammation. The diagnosis of HF is clinical, complementary studies guide the etiological diagnosis and are useful for follow-up. Good glycemic control is important but not sufficient to reduce the development of HF. It has been described that some antidiabetics could increase the risk of heart failure, while others would have a beneficial effect. The treatment of HF does not differ from a person without DM. Since the prognosis of HF in patients with DM is more severe, efforts should be focused on preventing, diagnosing and treating cardiovascular risk factors, to reduce the development of HF


Assuntos
Humanos , Diabetes Mellitus Tipo 2 , Terapêutica , Doença das Coronárias , Cardiomiopatias Diabéticas , Insuficiência Cardíaca
5.
Rev. Soc. Argent. Diabetes ; 52(3): 14-29, Sept.-Dic. 2018.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1100496

RESUMO

En personas con diabetes tipo 1 (DM1) el ejercicio físico realizado en forma regular brindaría protección cardiovascular y tendría propiedades inmunomoduladoras pero la compleja interacción entre los efectos del ejercicio sobre el metabolismo glucídico y la terapia con insulina exógena supone un verdadero desafío. El ejercicio aeróbico por la contracción muscular disminuye la glucemia, conduce a un estado de hiperinsulinemia relativa y genera hipoglucemia al inicio o después del mismo mientras que el ejercicio anaeróbico se asocia a hiperglucemia por aumento de catecolaminas e incremento de lactato que favorece la neoglucogénesis hepática. El deterioro de la respuesta de hormonas contrarreguladoras existente en la DM1 amplifica la variabilidad glucémica y dificulta el control metabólico. Existen guías y recomendaciones que buscan brindar un marco de seguridad para la prescripción de actividad física considerando la multiplicidad de disciplinas deportivas, la edad del paciente y la evaluación de las complicaciones crónicas de la diabetes antes del inicio de la misma. Entre las estrategias terapéuticas se encuentran la modulación con hidratos de carbono, la adecuación pre y pos ejercicio de la insulinoterapia y el control intensivo de glucemia y cetonas. Los nuevos infusores de insulina y monitoreo glucémico ofrecen la posibilidad del fraccionamiento y/o suspensión de dosis convirtiéndose en el gold standard entre los deportistas de alto rendimiento. A futuro modelos integrados con calculadoras de ejercicio inteligentes, capacidad predictiva y de "aprendizaje individualizado" (páncreas artificial) posibilitarán mantener la euglucemia y optimizar los beneficios del ejercicio como parte del tratamiento


Assuntos
Glicemia , Diabetes Mellitus Tipo 1 , Atividade Motora
6.
Actual. nutr ; 19(2): 38-43, Junio 2018.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-970114

RESUMO

Introducción: frecuentemente la ingesta alimentaria de las personas no coincide con las recomendaciones de salud. Objetivos: comparar la ingesta alimentaria de la población estudiada con las recomendaciones de las guías nacionales como base para definir los contenidos del plan de educación nutricional de un programa de prevención primaria de diabetes. Materiales y métodos: evaluamos la ingesta alimentaria de personas de 45 a 75 años, atendidas en el sector público de salud de La Plata y Berisso, entre marzo de 2015 y marzo de 2016. Utilizamos una encuesta de ingesta de alimentos estructurada y autoadministrada basada en un listado de alimentos de consumo habitual de nuestra población (NutriQuid). Los participantes completaron la encuesta durante dos días hábiles y un día de fin de semana. Verificamos el porcentaje de adecuación de la ingesta energética y nutrientes a las recomendaciones nutricionales del Ministerio de Salud de la Nación. En un subgrupo analizamos la relación entre el índice de masa corporal e ingesta energética y el consumo de sodio en hipertensos/normotensos. La evaluación estadística incluyó ANOVA y el test de t. Resultados: evaluamos las encuestas realizadas a 142 personas: 50% o más de la población encuestada siguió un plan de alimentación que no cumple con las recomendaciones del Ministerio de Salud de la Nación respecto de energía, proteínas, lípidos, sodio, ácidos grasos saturados, colesterol y azúcares refinados. Más del 80% de los participantes consumió cantidades insuficientes de fibra, potasio, frutas y verduras. Sólo un 27% de los hipertensos y un 14% de los normotensos consumieron las cantidades de sodio recomendadas. El 35% de los hipertensos y el 48% de los normotensos declararon consumir más del doble del valor recomendado. Conclusiones: consideramos que nuestros resultados apoyan la iniciativa de implementar un programa de educación alimentaria basado en las recomendaciones nutricionales.


Assuntos
Humanos , Argentina , Dieta , Adulto , Alimentos, Dieta e Nutrição
7.
Rev. argent. endocrinol. metab ; 53(4): 135-141, dic. 2016. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-957957

RESUMO

Intervenciones: Sobre estilo de vida, previenen el desarrollo de diabetes tipo 2 (DMT2) en personas con tolerancia a la glucosa o glucemia de ayunas alterada (TGA y GAA, respectivamente), aisladas o combinadas. Objetivo: Evaluar la efectividad de adoptar estilo de vida saludable sobre la manifestación clínica de DMT2 en personas con riesgo de desarrollarla. Metodología: Estudio prospectivo en participantes de 3 municipios de provincia de Buenos Aires (La Plata, Berisso y Ensenada), mediante cuestionario FINDRISC; quienes superen su puntaje de riesgo (≥ 13), realizarán prueba de tolerancia oral a la glucosa. El estudio incluirá a todas las personas con TGA/GAA que deseen participar y firmen un consentimiento informado, distribuidas en 2 grupos: a) intervención autoadministrada, y b) intervención intensificada (talleres de modalidad grupal mensuales sobre plan de alimentación saludable y práctica regular de actividad física 3 veces por semana). Ambos grupos tendrán un seguimiento de 2 años. Se utilizarán cuestionarios para evaluar bienestar, hábitos alimentarios y actividad física de cada participante al inicio del estudio y cada 6 meses durante el seguimiento. En ambos grupos se realizarán individualmente mediciones antropométricas y análisis de laboratorio a los 0, 12 y 24 meses. Igualmente, se evaluará la coste-efectividad de las estrategias implementadas. Resultados y conclusiones: Los resultados del estudio permitirán: a) demostrar la factibilidad y el costo de este tipo de programas: b) identificar genotipos de personas en riesgo facilitando intervenir en ellas precoz y eficientemente; c) definir si estas intervenciones también mejoran otros FRCV presentes; d) cuantificar las lesiones de microangiopatía (microaneurismas retinianos) en población con TGA/GAA, y e) identificar barreras y alianzas estratégicas interdisciplinarias e intersectoriales para la implementación efectiva de este tipo de programas.


Lifestyle interventions: Prevent/delay the development of type 2 diabetes (T2DM) in people with impaired glucose tolerance or impaired fasting blood glucose (IGT and IFG, respectively), alone or combined. Objective: To evaluate the effectiveness of adopting a healthy lifestyle on the clinical manifestation of T2DM in people at risk of its development. Methodology: A prospective study will be conducted, using the FINDRISC questionnaire, on participants selected from three municipalities of the Province of Buenos Aires (La Plata, Berisso and Ensenada). An oral glucose tolerance test will be performed on those participants who exceed their risk score (≥ 13). The study will include all people with IGT/ IFG who wish to participate and sign an informed consent form. They will be randomly divided into two groups: a) self-administered intervention and b) Intensified Intervention (monthly group sessions on healthy meal plan and weekly sessions of physical activity). Both groups will be followed-up for two years. Questionnaires will be used to assess welfare (WHO-5), eating habits, and physical activity of each participant at baseline and every six months of followup. Individual anthropometric measurements and laboratory analysis will be performed in both groups at 0, 12 and 24 months. The cost-effectiveness of the strategies implemented will also be assessed. Results and conclusions: The results of the study will allow to: a) demonstrate the feasibility and cost of such programs, b) identify genotypes of people at risk that would facilitate early implementation of effective prevention strategies; c) define whether these interventions would also improve other associated cardiovascular risk factors, d) Identify and quantify microangiopathy lesions (retinal micro-aneurysms) in a population with IGT/IFG, and e) identify barriers and interdisciplinary strategic alliances for effective implementation of such programs.

8.
Rev. Soc. Argent. Diabetes ; 48(3): 103-119, Sept. 2014.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-771492

RESUMO

La diabetes mellitus (DM) es una de las mayores amenazas para la Salud Publica en las sociedades modernas. Si bien durante varios años se sugirió que la DM no tenía efecto significativo en la función reproductiva masculina, esta visión fue cambiando. La creciente incidencia de la DM a nivel mundial afectara a cada vez más hombres y de menor edad, y por lo tanto podría afectar su potencial reproductivo.


Assuntos
Diabetes Mellitus Tipo 1 , Fertilidade , Infertilidade
9.
Salud(i)ciencia (Impresa) ; 19(5): 415-417, nov. 2012. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-716109

RESUMO

La diabetes mellitus tipo 2 (DBT2) y la hipertensión arterial son dos entidades que tienen una estrecha relación fisiopatológica, clínica y epidemiológica. Si bien las normas de práctica clínica han incorporado el concepto de que los diabéticos podrían presentar una meta de presión arterial más baja que la población general, investigaciones recientes como el estudio ACCORD han establecido una duda al respecto. Se analizaron pacientes incorporados en el PRODIABA en el grupo de DBT2 que requirieron insulina y, con el objetivo de determinar la meta ideal de presión arterial, se estudiaron los predictores de mortalidad tomando el antecedente de hipertensión arterial y la presión arterial al ingreso, considerando para el análisis dos niveles comparativos: un primer nivel > 140/90 mm Hg y un segundo nivel > 130/80 mm Hg. Se tuvieron en cuenta como factores covariables edad, sexo, nivel de triglicéridos, colesterol y tabaquismo. De acuerdo con el modelo multivariado de regresión logística, el umbral por encima de 140/90 y el antecedente de hipertensión arterial al momento del ingreso al programa resultaron predictores de mortalidad. En pacientes con DBT2 insulinizados, la prevalencia de hipertensión arterial duplica las tasas de la población general. En ellos, la meta terapéutica debería ser alcanzar cifras inferiores a 140/90 mmHg. Los resultados del presente registro deberían justificar evaluaciones prospectivas en pacientes bajo tratamiento con hipoglucemiantes, para aclarar los objetivos ideales de presión arterial .


Assuntos
/complicações , /mortalidade , /terapia , Hipertensão/diagnóstico , Hipertensão/epidemiologia , Insulina/uso terapêutico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA